AL AIRE

SALA DE PRENSA


7 conciertos (Nueva York, Cuba, Venezuela, Colombia, Veracruz y Ciudad de México)
7 talleres
3 clases magistrales
1 Picnic Jazz
1 Charla a la distancia
8 sedes
3 ciudades (Colima, Comala y Manzanillo)
​
3 conciertos estelares para celebrar el Jazz en Comunidad
2 conciertos de nuestros aliados
2 concierto locales
Venta de Boletos
Universo 94.9 Radio universidad de Colima
Campus Central, Avenida Universidad #333 Tel: 31231-610-53
Horario de 09:00 a 19:00hrs​
​
Puntos de venta de Colima Tickets
​
​
​
​
En taquilla los días de los conciertos
_edited.png)
CONCIERTOS ESTELARES
MPT |Mela|Paz| Trujillo
(Desde Nueva York, los músico cubanos Francisco Mela y Hery Paz y el
venezolano Juanma Trujillo).
​
Tercera Raíz presenta a MPT Trío, conformado por los cubanos Francisco Mela, líder en la batería, el saxofonista Hery Paz y el guitarrista venezolano Juanma Trujillo. Es un ensamble dedicado a crear música original influenciada por el Free Jazz y la Vanguardia, manteniendo a la vez una profunda conexión con los linajes y expresiones musicales del Caribe y Latinoamérica. El ensamble se siente igualmente cómodo explorando formas de canciones tradicionales.
Desde su primera producción “MPT TRIO VOLUME 1”, el grupo presenta su sonido, explorando el alcance de su concepto como banda. A lo largo de su repertorio los miembros del grupo interpretan las composiciones como una verdadera unidad, entrelazando temas con facilidad y creando eventos densos llenos de sonido, así como impresionantes momentos de actividad mínima.
Francisco Mela, nacido en Bayamo, Cuba, es un baterista y percusionista de renombre internacional. Forma parte de la facultad de Berklee College of Music. Ha colaborado con grandes artistas de jazz, incluyendo a Joe Lovano, John Scofield, Gary Bartz, McCoy Tyner, y Paquito D'Rivera, entre muchos otros.
Hery Paz es un saxofonista y pintor cubano conocido por su versatilidad artística. Paz es una figura central en la escena musical creativa de Nueva York, habiendo colaborado con un extenso grupo de artistas influyentes, incluyendo a Francisco Mela, Ralph Alessi, Dave Liebman, y Miguel Zenón.
Juanma Trujillo es un guitarrista y compositor venezolano. Se desenvuelve con facilidad en diversos géneros musicales lo que lo posiciona a la vanguardia de la música improvisacional y experimental. Ha colaborado con artistas notables como Francisco Mela, Ras Moshé y Mimi Jones, entre otros.
​
Página oficial: https://577records.bandcamp.com/album/mpt-trio-volume-1
URPI BARCO
(COLOMBIA)
Cantante, compositora, productora, pedagoga e investigadora
​
Urpi, que en lengua quechua significa «Paloma» es hoy en día una de las cantantes y compositoras más reconocidas en el campo de las nuevas músicas colombianas y el jazz latinoamericano. Nació en Bogotá pero vivió gran parte de su infancia en Medellín y Cali; ciudad donde inició sus estudios artísticos en el Conservatorio Antonio María Valencia y la Escuela de Teatro de Bellas Artes.
Maestra en Artes musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con Máster en interpretación en Jazz y música moderna del Conservatorio el Liceu de Barcelona (España). En 2018 fue la ganadora de la beca “Residencias Musicales” (Instituto Distrital de las Artes, Idartes) con su proyecto “La voz como instrumento musical, improvisación y exploración sonora” para realizar la preparación vocal y musical de su tercer trabajo discográfico como solista en la ciudad de New York.
Con más de 20 años de experiencia en el escenario, cuenta con tres producciones musicales como solista: “Sueños” (2012) disco ganador del premio Peña de Mujeres Vol 6 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, “Retrato” (2016), Manglares (2020) premiado por Ibermúsicas y más de siete producciones con diferentes agrupaciones colombianas como el dueto Urpi Barco y Lucho Hermida (2019), Eirrükü Ensamble (2018), Eyelé (2011), Comadre Araña (2007), y las producciones musicales para niñas y niños de Teatro Comunidad, entre otros proyectos.
​​​​​​​​​​​​​​​​​Ha realizado numerosas colaboraciones para diferentes agrupaciones musicales y ha compartido escenario y discos con Rosa Passos (Brasil), Marta Gómez y Claudia Gómez (Colombia), Sofía Ribeiro (Portugal), Georgina Hassan (Argentina), entre otros.
Urpi Barco se ha interesado por la interpretación, investigación y recopilación del repertorio de las costas colombianas principalmente, encontrando en estas sonoridades el pilar para su proyecto creativo que mezcla elementos del jazz, las músicas del mundo y la exploración vocal.
​
Ha realizado giras por 9 países representando a Colombia en festivales destacados a nivel internacional como el Festival Castillo de Ainsa, Pirineos Sur y Festival Sonna en España, Festival de Jazz de Polanco en México, Bolivia Festijazz Internacional, Circuito de JazzColombia (Pastojazz, Medejazz, Ajazzgo), «Jazz al Parque”, Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre, Festival Centro 2017, Festival Universitario de Jazz en Manizales, así como en salas del banco de la República en siete ciudades de Colombia, entre otros eventos.
Desde el año 2010, Urpi, se ha desempeñado como docente de canto popular en la Escuela de Artes y Música de la Universidad Sergio Arboleda; espacio académico en el que también fue coordinadora del área de canto e investigadora de la voz. En 2019 realizó junto al equipo de investigación de la Universidad, la publicación del libro: “Sensaciones, imágenes y metáforas en la enseñanza del canto”. Ha realizado talleres de voz e improvisación en diversas escuelas a nivel nacional e internacional como “Ceu Voz” (Ciudad de México), Conservatorio Plurinacional de Música (La Paz, Bolivia), “Festival Titiricuenca” Casa de la cultura (Cuenca- Ecuador), Pasto Jazz (Pasto), La Casa del Teatro (Bogotá), entre otros espacios. En 2019 fue asesora vocal y tallerista en el 11° Gran Encuentro de Chelistas- Mi chelo, mi voz (Universidad de los Andes).
Integrantes:
Urpi Barco - Vocalista
Efi Lambuley - percusionista, cantante
Brian Vásquez (guitarra),
Nicolás Torres (bajo, coproducción artística y arreglo instrumental).
Kike Narváez (batería y percusión)
Página oficial: https://urpibarco.com/
Iradia Noriega CDMX
Nací un 16 de agosto de 1971 en la majestuosa Ciudad de México. Mi madre Esperanza es una cubana salerosa amante de las artes, mi padre Freddy fue y será un gran músico y poeta. Mi hermano Freddy es un talentoso cineasta y mi hijo Nicolás ahora un joven, es tremendo guitarrista, cantante y compositor. Así que la manada de cuna y casa es un río artístico resonante. He cantado en diversos foros como Bellas Artes, Teatro Metropolitan, Sala Nezahualcóyotl, Centro Nacional de las Artes, Lunario, e infinidad de festivales y clubs en el país. Con el firme propósito de que la música me llevará a conocer otras tierras, he cantado en Los Angeles, Boston, New York, San Antonio, Colombia ,España y Rusia en festivales de música diversa, y esperando poder viajar a nuevas latitudes.
​
Mi primer CD solista "EFECTO MARIPOSA" salió en el 2000 bajo el sello independiente de Opción Sónica, sello que me incluyó en el elenco de voces mexicanas llamado "MEXICAN DIVAS", concepto que le dio la vuelta al mundo en esos tiempos. En mis 30 años de carrera he realizado 21 producciones discográficas, algunas de ellas con importantes reconocimientos y premiaciones. como Caracolito, que en 2012 fue elegido por ITUNES como uno de los 10 mejores discos de jazz latino. Así Era Entonces Ahora con la Zinco Big Band, que ha sido citado como el disco referencia para el movimiento de Big Band actual en México. Quien Eres Tú, al lado de Enrique Nery y Aarón Cruz, que ha sido nombrado como uno de los discos obligados del Jazz Mexicano. La Groovy Band, LIJ trio, y el primer disco/app en México, Infinito, con Alex Otaola, que recibió el premio IMAS en 2014.
As one con uno de los pianistas neoyorkinos más virtuosos del movimiento de la composición espontánea, el maravilloso Ken Bichel, y en 2018 salió el disco/libro multidisciplinario llamado Luminosa, música para Orquesta de Cámara y sexteto de jazz creada por Abraham Barrera y yo, con pintura mexicana contemporánea de Lore Aquino y poesía latinoamericana, que fue elegido por la crítica como el mejor disco de 2018. Actualmente salió al mercado el disco CANCIONES DE AGUA Y DESIERTO, con una serie de videos de animación. Al igual que un libro titulado FLORES con fotos de mi amigo Rafa Arriaga y versos varios escritos por mí.



Desde mayo del 2012 hasta enero de 2019 fui conductora de un programa de jazz y sus alrededores llamado EFECTO MARIPOSA por "Horizonte radio". Y durante un par de años también fui corresponsal del programa SOLO JAZZ en UDG que conduce mi amiga Sara Valenzuela. En 2021 vieron la luz una serie de conciertos narrativos titulados DESAPEGO al lado de Andrés Torann. Desde 2020, colaboro como voz femenina para cápsulas de el área de comunicación social de Pemex. En 2022 salió el disco folky Canciones de Agua y Desierto. En 2023 hicimos el gran concierto de "Mundos Lunares" en el gran Teatro de la Ciudad como una retrospectiva de 30 años de pasos andados.
​
Sigo trabajando en mí música... estudiando nuevas cosas.... Sigo dando clases y talleres compartiendo con otros cantantes y músicos desde la intención de generar comunidad y autogestión y, sigo atenta escuchando que es lo que sigue!!!
Integrantes:
Abraham Barrera: Pianista, arreglista, compositor y productor musical de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Nació en la ciudad de México el 9 de abril de 1977, su consistente preparación musical comenzó a los once años intercalando clases particulares de piano y estudios en la escuela Ollín Yolliztli. A los 16 años, continuo su preparación profesional en piano clásico con la maestra Ninowska Fernández-Britto, en la Escuela Nacional de Música (UNAM) e inicio un taller de jazz con el reconocido maestro Ignacio Gutiérrez Campoy; abordando todos los estilos del lenguaje de este género. Ha tomado mastrers class con grandes maestros: Walter Norris y Macoto Ozone, Enrique Neri, Mario Ruiz Armengol y Jorge Martínez Zapata; los cuales han sido sus principales influencias.
Es considerado uno de los mejores pianistas del país y un compositor vanguardista, poseedor de un propio estilo mexicanista en sus obras. Con más de media docena de proyectos originales de su autoría y donde figura como arreglista y productor, Abraham Barrera se ha constituido como un músico completo y uno de los más prolíferos del panorama actual. Sus espectáculos exponen consistencia, solidez musical, creatividad artística, sensibilidad y una genuina pasión por la música.
​
Israel Cupich: Contrabajista y compositor de jazz, egresado de la Escuela Superior de Música del INBA y líder de proyectos desde 2005. Ha sido ganador de las becas: Fomento a proyectos y coinversiones culturales en 2005, del FONCA y Contigo en la distancia de la Secretaría de Cultura en 2020. Ha participado en proyectos de jazz nacional como Alex Mercado Trío, Iraida Noriega,Magos Herrera, Alejandro Campos, Francisco Lelo de Larrea, Diego Maroto, Gabriel Hernández, Edgar Dorantes y Horacio Franco.
Como productor y compositor y lider de proyecto tiene en el mercado los siguientes discos: Israel Cupich Quinteto 2005; Hecho en Casa 2006, Blanch, Cupich, Nandayapa trío 2012 y La Danza 2017. En 2014 fundó el colectivo de músicos de jazz “JazzMx” el cual ha cumplido ya diez años de generar conciertos y clases magistrales.
Tavo Nandayapa: Baterista y percusionista mexicano, nacido en Chiapas. Se formó en diferentes escuelas e instituciones de música. Uno de ellos es el Conservatorio de Amsterdam. Es uno de los batesistas más solicitados en la escena de la música contemporánea de México y un estudioso de las músicas tradicionales, tanto de su país como de otras culturas.
En el año 2021 le fue comisionada la música para la película Teponaztli (Tierra En Trance) del Colectivo Los Ingrávidos, estrenada en el FICUNAM 2022. Gustavo ha colaborado con el festival No Idea( Austin, Tx) el cual le ha dedicado un documental: Gustavo Nandayapa: devenir de un río. Estrenado en septiembre de 2022.
Página oficial: https://www.iraidanoriega.com/
CONCIERTOS ALIADOS
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​En el 2005, Rafael funda New Paths Productions, una compañía enfocada en servicios de producción para nuevos talentos. Como pianista de sesión y/o co-productor, ha participado en más de 60 producciones para distintos sellos discográficos como Sony Music, Columbia, Telarc y Warner Music dentro del género del Jazz y pop latino.
Su participación en el área educativa lo ha llevado a exponer conferencias y clases magistrales en reconocidas instituciones tales como el Conservatorio Superior de Música de París, la Universidad Federico Chopin en Polonia, el Tokyo College of Music en Japón, la Escuela Superior de Música en la Ciudad de México, la Universidad de Stellenbosch en Sudáfrica y el Berklee College of Music en Boston.
Rafael Alcalá es fundador y director ejecutivo de Musinetwork School of Music, una escuela de música ONLINE, que ofrece un programa educativo especializado en la distintas áreas de la Música Popular Contemporánea y dirigido a los músicos de habla hispana. Actualmente Musinetwork cuenta con una comunidad de más de 10,000 músicos en más de 40 países alrededor del mundo.
Página oficial: https://rafaelalcala.com/
​
Orquesta de Jazz y música popular del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima
Surge en 2023 como una respuesta a la necesidad de proveer a los estudiantes de música conocimientos de interpretación de estilos musicales de la música popular y el jazz, con los cuales mejoren la calidad de ejecución de su instrumento, y así mismo adquieran habilidades de improvisación, esenciales para cualquier músico en la escena actual, desde un enfoque académico profesional. De este taller surge la Orquesta de Jazz y Música Popular del IUBA, agrupación donde los integrantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos, y que reúne tanto a alumnos como a egresados, con el fin de ofrecer a la comunidad universitaria una nueva propuesta artística de calidad que abone a la cultura por medio de la difusión y conservación de los géneros musicales populares de mayor tradición.
Dirección: Felipe Avalos Cervantes. Nació en Colima, Col. Cursó el Técnico en Artes con especialidad en Música (trompeta) en el Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima. Estudió la carrera de Percusiones en el Conservatorio de Las Rosas y en la Facultad de Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde se graduó como Licenciado en Música en 2012. Así mismo, obtuvo el grado de Maestría en Educación Artística por la Universidad de Baja California en el año 2020. Fue discípulo del reconocido percusionista cubano Roberto Vizcaíno (Grammy 2001) durante 5 años. Su trayectoria abarca diversas facetas como Director, Percusionista de fila y solista en orquestas sinfónicas, Arreglista y Compositor, Docente, integrante de grupos de música popular, jazz y tradicional.
A través de su trayectoria, ha tomado clases, master class, jam sessions y conferencias con varios de los más reconocidos músicos nacionales e Internacionales de jazz y música de concierto. Actualmente sus proyectos se centran en conciertos como percusionista solista, la música de concierto (clásica), el jazz y la música contemporánea. Es profesor de Armonía, Arreglo, Orquestación y Percusiones en la Universidad de Colima; Arreglista, compositor, pianista y director de la orquesta The Colima Jazz Collective, integrante de Grupo Acústica. Uno de sus principales objetivos es difundir el jazz, la música clásica, obras para ensambles y música para instrumentos de percusión en Colima a través de conciertos, clases y composición/interpretación de música nueva.
​
INTEGRANTES
Piano: David Levy, Julio Terrero y Leonardo Villalobos
Guitarra: Isaac Flores
Contrabajo y bajo eléctrico: Rodrigo Torres
Batería y percusiones: Nissi Espinoza, Gadiel Cortés, Eduardo Verduzco, Dionisio Ruiz.
Trompeta: Dorian López
Trombón: Andrés Polanco
Saxofones: Rosanna Castañeda, Noelia Velasco, Marco Sánchez, Salvador Uribe
Voces: Danna Vega, Rosanna Castañeda, Noelia Velasco
Clarinete: Salvador Uribe
​
​
​
.jpg)
Rafael Alcalá: El pianista, productor y arreglista Rafael Alcalá nació en Nuevo Laredo, Tamaulipas, México en 1978. A los 17 años de edad recibió la posición como pianista principal de la Orquesta de Jazz de La Fuerza Aérea de los Estados Unidos(United States Air Force). En el 2001, Rafael fue distinguido con una beca completa para estudiar en Berklee College of Music en Boston, Estados Unidos obteniendo una licenciatura en Producción, Composición, Arreglo y Ejecución Instrumental en el 2004. En ese mismo año fue acreedor de la beca BIllboard Scholarship otorgada por la prestigiosa revista estadounidense y el Berklee College of Music al estudiante más sobresaliente de toda la universidad.
Desde entonces ha realizado extensas giras y presentaciones por toda Europa, Asia, África, América Latina y los Estados Unidos con algunos de los exponentes más reconocidos del género del Jazz como son Paquito D’ Rivera, Joe Lovano, Antonio Sánchez, Giovanni Hidalgo, Miguel Zenón, Steve Wilson, Christian Scott, Esperanza Spalding, Víctor Mendoza, Oscar Stagnaro, The Manhattan Transfer, Jim Rotondi, Benny Powell, Steve Turre, Claudio Roditti, The Either/Orchestra, entre muchos otros. Se ha presentado en algunos de los festivales y escenarios más importantes a nivel internacional como el Glastonbury Festival en Inglaterra, El Sodra Theater en Suecia, el Heineken Jazz Festival en Puerto Rico, El Tokyo Jazz Festival en Japón, el Zinc Bar y Small’s en la ciudad de Nueva York.
Del Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana (JazzUV):
Rafael Alcalá con la Orquesta de Jazz y Música Popular del Instituto Universitario de Bellas Artes
De la Escuela Superior de Música del INBAL
Eduardo Piastro
​
En 1980 comienza su carrera como ejecutante y compositor. Integrante fundador de los proyectos Astillero (1983) y Montage (1986) y como sideman en los proyectos de Tania Libertad, Gerardo Batiz, Betsy Pecanins, Hernaldo Zúñiga y Lila Downs, entre otros. Cursa la Licenciatura en Jazz de La Escuela Superior de Música de donde es egresado y en 1994 es contratado como maestro. En 1998 estudia composición con el director de orquesta canadiense Dave McMurdo y en 1999 graba su primer disco como líder, instalándolo La Banda de Moebius. En 2002 graba All de Songs You Are y en 2004, Doce Tonos de Azul (URTEXT). En 2009 es nombrado Coordinador de la Licenciatura en Jazz de la ESM, puesto que ocupa hasta el año 2016, en el que desarrolla el proyecto 21 Estudios para Guitarra. Ha recorrido la república dando cursos, trabajando como divulgador, promotor, y presentando sus proyectos musicales, editoriales y radiofónicos. En 2019 aparece su más reciente grabación, Feet On The Grass, del Eduardo Piastro Trío con apariciones de John Snauwaert. Es invitado a componer la música de la obra del dramaturgo mexicano Sergio Magaña, reposición del primer musical mexicano de la historia de nuestro teatro, teniendo temporada en la sala Julio Castillo del CCB. En el 2024 termina su proyecto de composición 5 obras para Big Band y cumple 30 años como docente en la ESM.
.jpg)
CONCIERTOS LOCALES
​
Ars Melipona con el proyecto
Lalax Jazz
Un espectáculo dirigido a las infancias desde 3 hasta 10 años de edad que a través de la música, bailes y títeres promueve el amor por las lenguas indígenas de México.¡En esta fiesta con títeres y bailes podemos crear un mundo donde las lenguas maya, náhuatl, zapoteca, purhépecha, yaqui y mixteco se canten, se bailen y se lleven en el corazón!
La agrupación se conforma por Aranzazú Becerra Michel (Dirección Escénica y Voz), Nelson Navarro Aguilera (Dirección Musical y Piano), Miguel de la Mora (Contrabajo), Claudia Moreno Olmos (Voz), Ricardo Dylan (Batería).
Ars Melipona es una Compañía de Teatro, Música y Cine fundada en el año 2022. Nuestros proyectos están basados en una visión Ecocentrista del mundo que habitamos . Ha producido los espectáculos
“Lalax Jazz” (2023), “Juana de Asbaje” (2023) y “El Huateque de las Bestias” que han recibido reconocimientos como: Selección en el 17o Maratón Nacional de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes del INBAL, PACMYC Colima 2022, Selección en Muestra Estatal Itinerante de Teatro, Música y Danza (2022 y 2024), Música Raíz México del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec. También produjo el cortometraje “Crónica de una muerte animal” (2024) que recibió Mención Honorífica en el Tepoztlán Animal Film Festival (2024) y fue seleccionado en Un Docs Tres por Mí de Docs Mx, Festival Zanate, FIC Xilitla entre otros. En 2023 produjo el proyecto de cine comunitario “Foro: La Negra María” que fue beneficiado por el PADID del Centro Nacional de las Artes.
Nelú
Noelia Yareth Silva Velasco. Compositora/Cantautora/Saxofonista Nacida el 15 de marzo de 2001 en Colima, Colima, México. Licenciatura en Música con especialidad en Canto. Egresada del Instituto Universitario de Bellas Artes, Universidad de Colima. Agosto 2019 – Agosto 2024
Es un proyecto solista originario de Comala, Colima. Con una propuesta que transita entre el bolero, el jazz, el bossa nova, y el pop alternativo. Actualmente Nelú se presenta también en formato full band, acompañada de un equipo de músicos que aportan riqueza sonora a sus composiciones.
Integrantes:
Noelia Yareth Silva Velasco (Nelú) Voz, Guitarra acústica, saxofón.
Jesús Andrés Polanco Lepe - Trombón, Guitarra Eléctrica
David Levy Casarrubias - Piano
Osvaldo Isaac Flores López - Bajo eléctrico
Dionisio Ruizvisfocri Cruz - Batería